viernes, 31 de agosto de 2012

JUSTICIA: NO DEBATIR CON MARGINALES MORALES
Es inconducente y legitimador de ileglidad discutir sobre el funcionamiento de la justicia con merginales como Ricardo Franco, Rolando Toledo y Ramón Avalos. Estos, ya superaron largamente la prueba de superviviencia, ya que nuestro gobierno no avanzó seriamente en la prometida acción -en el marco de la constitución- para la destitución de quienes han sido puestos, sin cumplir con elementales requisitos de selección, para garantizar impunidad.
Claramente este gobierno no necesita de mercaderes togados a quienes usar y con quienes intercambiar favores. En consecuencia, revisemos por que razón no lo hemos hecho con el enfasis que corresponde a tan importante acción como es la devolución de excelencia e independencia al Poder Judicial.
Luego, recuperemos el tiempo perdido en tal sentido como primer paso para darnos a los chaqueños una justicia que no ponga también a nuestro gobierno como amparista de ilegales con la consiguiente y lógica sospecha de que para algo servirán estos funcionales a la impunidad e ilegalidad mas allá de cualquier color partidario.
Entonces vendrán tiempos de dialogo, con dignos, sobre como mejorar el servicio de justicia y su incidencia en la seguridad ciudadana, entre muchas otras cuestiones también importantes como lo son las causas que tienen que ver con la fenomenal corrupción política durante el rozismo, que determinó por ejemplo la enajenación delictiva de centenares de miles de hectáreas de tierras fiscales, y que pese a la numerosas denuncias, acciones de lesividad y pedidos de nulidad de titulos ilegalmente otorgados, la inmensa mayoria están acumulando meses y años, sospechosamente rumbo a su extinción.
Más allá del esfuerzo y buena voluntad de algunos jueces y fiscales, que a riesgo de su carrera actúan con independencia, en modo alguno se pueden tener pretensiones de justicia en estas condiciones.
Pero ciertamente para quienes luchamos por justicia independiente, y comprometimos en campaña actuar en conscuencia siendo gobierno, hace tiempo se acabaron épocas de declamaciones.
Debimos haberlo hecho como que debió ser uno de los objetivos prioritarios para consolidar credibilidad en las instituciones y devolverle a los chaqueños la seguridad de no ser violados sus derechos no solo en la calle, sino especialmente en los estrados judiciales.
Hagamoslo en serio, mucho más allá de presentaciones que en soledad y con mas apariencia por cubrir formalidades que por accionar con voluntad política real se hayan esbozado.
Con marginales éticos y morales no se debaten políticas, se los aparta para dar paso a excelentes que actúen en el sano marco de sus responsabilidades, libertades y conciencias.
A no dudar que tendremos diálogos necesarios, con interlocutores sobrios, y consecuentemente más y mejor justicia.
Néstor Kirchner le dió al país una Corte Suprema de excelencia superando la caterva que la poblaba, y terminando así con un período negro en la justicia nacional.
Se puede.

lunes, 30 de julio de 2012

NO ES LA LEY DE BIOCIDAS, ES EL MODELO DE DESARROLLO
Un ejemplo que debe siempre ser recordado cuando de intereses se trata, es el de Juan Carlos Pugliese cuando, siendo ministro de economía, en medio de una profunda crisis en 1989, el presidente Alfonsín le pidió les hable a los banqueros con el corazón. Y así lo hizo, cándidamente.
La respuesta fue tan brutal que al día siguiente con pesar reconoció: “Les hablé con el corazón, y me contestaron con el bolsillo”


No hay ninguna posibilidad de hablarle a la aceitada y eficiente maquinaria rentística del dolor, de la salud, o de la vida. Su concepción y su razón son incompatibles con estos sentimientos humanos.
Es un error pensar que puede darse una Ley que ponga límites incompatibles con objetivos superiores, a los que debe servir. Es como tener establecido que debemos cubrir cien kilómetros en una hora, y pretender imponer como límite de velocidad máxima ochenta. Imposible.
Es por eso que la Ley de Biocidas no podrá nunca ir en contra de los objetivos del modelo productivo dominante.
A quienes hoy, paquetes tecnológicos mediante, disponen de millones de hectáreas para multiplicarlas en toneladas y volver a multiplicarlas en moneda, no se les puede pedir que se conmuevan con el dolor de la malformación o la muerte del hijo ajeno, o con el oscuro futuro de otros por suelos degradados y aguas contaminadas. Lo que interesa es la mayor productividad a cualquier costo, y el que quiera preservarse que se corra. Así de simple, y probadamente cierto.
En este marco nada se va a conseguir que no sea establecer parámetros que indefectiblemente serán violados. Y ésta modificación aprobada por la legislatura del Chaco lo tiene clarísimo. Por eso, para que la violación tenga un marco de cobertura pseudo legal se fija discrecionalidad en algún estamento para acortar distancias.
En consecuencia, todos los que creen que se puede empezar a construir por el techo se equivocan. Aquí lo primero que hay que discutir es el modelo de desarrollo, y en su marco, el o los modelos productivos y su posible coexistencia y convivencia.
Aceptando –lo que ya no es discutible- que el modelo de la transgenia trae consecuencias graves inmediatas y mediatas, en forma directa a la economía regional, a las personas, al suelo, al agua y en general al ambiente y la biodiversidad. Pero que, si bien su avance también genera concentración de la tierra y expulsión de pequeños productores, es hoy una fuente muy importante de ingreso de divisas que le permite al país la realización de significativas inversiones en todos los campos.
Y como la fijación de distancias tomando solo en consideración pueblos y escuelas deja fuera de cobertura a todos los pequeños productores, obreros rurales, hacheros y demás pobladores campesinos, que con sus familias son decenas de miles diseminados especialmente en las zonas productivas más pobladas, y que están expuestos la mayoría a fumigaciones aéreas por estar alejados de las zonas con restricciones, así la medida se respetase ciento por ciento, se hace necesario pensar otras soluciones.
Soluciones que en primer lugar deben reconocer que los objetivos del modelo transgénico no son posibles de lograr sin que se produzcan esos "...efectos no deseados y daños colaterales", expresiones usadas para explicar las mutilaciones y muertes inevitables en pos de objetivos superiores en las guerras “pacifistas” que emprende el imperio y en las que usa productos fabricados por las mismas multinacionales dueñas de los transgénicos y sus paquetes.
A partir de ello fijar zonas donde se priorizará la salud, la vida, el ambiente y el ecosistema, prohibiendo el cultivo de transgénicos, y zonas liberadas de éstas prioridades y entregadas a los objetivos productivistas extremos de las que los pobladores deberán emigrar en salvaguarda de su vida.
Soluciones extremas a problemas extremos.
O evaluación de sistemas productivos mas compatibles con la salud y el ambiente y que no hagan perder significativamente el nivel de ingresos de divisas. Sistemas posibles que solo la colonización transgénica hace que no se conciba producir de otro modo. Colonización que lleva por ejemplo al diputado Bergia a afirmar, como defendiendo a pequeños productores, que con este tema de las distancias, de cien hectáreas "no podrá producir en quince", como dejando claramente sentado que sin fumigar no hay actividad productiva posible. Lo que es total y absolutamente falso. No se podrá producir soja con el mismo nivel de rendimiento, quizás, pero sin dudas existe un sinnúmero de opciones desde pasturas hasta productos forestales que perfectamente pueden hacer rentables y productivas esas porciones.
Para terminar vuelvo a las primeras reflexiones: El debate debe darse -con mucha más honestidad intelectual que la que se está manejando- sobre el modelo de desarrollo. A partir de allí, los modelos productivos y luego las leyes que los regulen. Nunca al revés. Salvo que ya la opción por el modelo esté definida, en cuyo caso es necesario decirlo con todas las letras y tomar las medidas extremas que ello exige.

lunes, 2 de julio de 2012

José Moreno condenado por su paso por el Instituto de
Colonización y el diputado Millar defensor de ese estilo.
FRENTE A UNA COBARDE DEFENSA DE LA CORRUPCIÓN
El rozismo insiste en que nuestra gestión al frente del Instituto de Colonización ha fracasado.
Vistos los antecedentes de este sector degradador de la política, y el perfil de sus gestiones durante doce años, debemos reconocer que tienen razón.
Tienen razón porque el éxito desde la concepción ética y moral de quienes protagonizaron los más escandalosos hechos de corrupción que recuerde la historia de esta provincia es exactamente lo que para cualquier persona decente, con convicciones y con vocación de servicio constituiría un vergonzante fracaso.
Entonces es razonable que califiquen lo nuestro como un fracaso.
Por ello, haber entregado cientos de miles de hectáreas ilegalmente para enriquecerse, corrompiendo las estructuras públicas sigue siendo para el diputado Millar el paradigma del éxito.
Será por eso que cobijó delincuentes confesos como –entre otros- José Moreno (exitoso funcionario de Colonización) en su despacho y los de sus correligionarios en la Cámara de Diputados hasta que la justicia les ordenó que lo echen.
Este es el perfil del diputado Millar y de allí sus opiniones.
Frente a las 1,8 millones de hectáreas que este intrascendente diputado y los suyos entregaron fuera de la ley, muchas de ellas a empresas mercantiles foráneas, como símbolo de lo que es el “éxito” en la gestión de tierras, despojando de ellas a sus legítimos destinatarios, me permito sintéticamente mencionar algunos aspectos de nuestro “fracaso”:
a) REGULARIZACIONES:
En 2008, 1345 predios; 2009, 900 predios, y; 2010, 933 predios
Total 3178 predios regularizados, esto es titularizados o con Permiso de Ocupación Legal.
De esos 3178 regularizados, hemos puesto en manos de pequeños productores 1483 títulos de propiedad.
Promedio 494 títulos por año, con un promedio por título de 48 hectáreas.
Comparativo solo en títulos: Promedio histórico 241 títulos; Promedio en hectáreas 600.
¿Qué significa esto? Que nos hemos ocupado de los más pobres, de los olvidados, de esos que jamás se han sentado a una mesa de reclamos. De esos a los que este, nuestro gobierno les está devolviendo las esperanzas de la mano de políticas de inclusión que los incluye en la calidad de ciudadanos.
b) MENSURAS:
Se ejecutaron 2.300 kilómetros de mensura. 900 predios aproximadamente.
c) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:
Proyecto de Regularización de Tenencia y Titulación de la Tierra: Se ha tramitado vía PROSAP por u$s 5.000.000 ($ 23.000.000) Se ha concluido la formulación y está en proceso para su aprobación, estimándose que ello se concrete en el curso del presente año. Durante el lapso de ejecución del proyecto –dos años- las acciones propuestas impactarán en forma directa en aproximadamente 1.300 unidades productivas, que abarcan aproximadamente unas 6.500 personas que participan de las correspondientes unidades doméstico- productivas. Con posterioridad a los plazos de ejecución del proyecto, un número mayor de pequeños productores familiares será beneficiado de manera indirecta, como consecuencia del fortalecimiento del Instituto de Colonización y el consiguiente mejoramiento de los procesos regularización y titulación de tierras en la totalidad del territorio provincial.
d) REVISIÓN PROCESO DE ENAJENACIÓN IRREGULAR DE LA TIERRA PÚBLICA:
Además, y avanzando sobre la cuestión más trascendente desde el punto de vista de la recuperación del organismo y la puesta a disposición de la justicia de los elementos que sirvieran para merituar las responsabilidades administrativas y políticas en la enorme corrupción que lo asolara durante la docena rozista se ha concretado lo siguiente:
1- Rescisiones y Acciones de Lesividad con Pedido de Nulidad de Títulos:
En 312 expedientes por un total de 207.952 hectáreas. (Todos los casos como consecuencia del “éxito” de la gestión rozista del diputado Millar)
Para ello se han revisado administrativamente 970 expedientes realizándose tareas de campo en 250 de ellos. También se revisaron 240 expedientes en distintas oficinas de la Dirección de Bosques del interior cruzando información a fin de detectar la apropiación indebida de tierras con resultados positivos.
2- Denuncias Penales: 17 denuncias penales, más constitución en querellantes en todas las causas en curso, lográndose hasta la fecha que sean Procesados por Estafa y Asociación Ilícita de los siguientes ex funcionarios:
Carlos Gasco – Ex – presidente 1997/2003
Roberto Cogno – Ex – presidente 2003/2006
Omar Rodriguez – Ex – presidente 2006/2007
José Moreno – Ex – Vocal 1995/2003
Todos funcionarios “exitosos” según el diputado Millar.
Más dieciséis (16) personas más entre empleados y particulares, algunos integrantes de Sociedades Anónimas.
3- Saneamiento administrativo: Se han sustanciados diez (10) Sumarios Administrativos de los que a la fecha seis (6) están en trámite; dos han derivado en suspensiones de treinta (30) días, y dos (2) determinaron la aplicación de Cesantías, las que se efectivizaron.
4- Otros: Como resultado de las denuncias realizadas sobre supuestas acciones ilegales protagonizadas por empleados del organismo se produjeron tres (3) detenciones con imputación de delitos. En todos los casos los mismos han sido separados de sus cargos mientras dure el proceso que en los tres casos se halla en trámite. Además y también por denuncia del organismo fue detenida una abogada del foro local en el momento que concretaba una operación ilegal de tierras con un productor en una estación de servicio de ésta ciudad.
Esta es una apretada síntesis de nuestro “fracaso” desde la mirada de los que como el diputado Millar, con cobardía defienden la corrupción atacando a los que hemos hecho todos los esfuerzos y sacrificios personales para terminar con ella, y con el “éxito” de los pocos que se enriquecieron a costa de todos los chaqueños.
Esteban Branco Capitanich
Gerente General del Instituto de Colonización

sábado, 23 de junio de 2012

UN GESTO ELOCUENTE...
La mano en alto del designado presidente de Paraguay por parte del golpismo parlamentario, muestra claramente la alegría por el logro.
Lejos estan en consecuencia los artífices de este hecho lamentable para las democracias de latinoamérica como para hacer creer que se trata de una solución dentro del sistema.
Si así fuera, jamás se justifica tanta alegría. Al contrario, cualquier necesidad de apelar a soluciones deamáticas dentro del sistema y usando sus mecanismos, es siembre un hecho como para lamentar porque en alguna medida es una solución no deseada.
El alborozo es sinónimo de triunfo. Resulta evidente que esta fracción facciosa produjo este golpe a solo diez meses de las elecciones y habiendo el presidente Lugo afirmado que no se presentaría para su reelección como para manejar el aparato estatal y asegurarse un triunfo que en condiciones de transparencia y limpieza claramente les resulta imposible.
Es por ello que la minoría que gobernó dictatorialmente Paraguay décadas está exultante, frente al pesar del pueblo y el repudio de las democracias latinoamericanas y del mundo.
Un pésimo antecedente que como corresponde es enfrentado por todos los países de la región con solidez y responsabilidad como para que no se vuelva a convertir en una herramienta a usar con el fin de violentar la voluntad popular como antes ocurriera con las fuerzas armadas.
Fernando Lugo debiera ser repuesto en su cargo y enjuiciados todos los que fueron parte de este atentado contra los pueblos de la región.

viernes, 22 de junio de 2012

AYER NOMAS SAQUEABAMOS SUPERMERCADOS, HOY LA LUCHA ES POR NO PAGAR GANANCIAS. ¡GRACIAS NÉSTOR! , ¡GRACIAS CRISTINA!
El reclamo de Gremio de Camioneros es una muestra del extraordinario cambio que produjeron los gobiernos peronistas de Néstor y Cristina en la argentina.
En 2001, con el país en llamas, al borde de la desmembración, millones de trabajadores estaban desocupados. Muchos de ellos se veían obligados a pugnar por comida en los supermercados. Era la culminación del gobierno de los que hoy critican el modelo nacional y popular.
¡Qué lejos estaban los trabajadores argentinos de preocuparse por el impuesto a las ganancias!

El hambre de sus hijos estaba en el centro de los desvelos de legiones de compatriotas.
Hoy uno de los gremios que expresa el extraordinario crecimiento económico, productivo e industrial del país al haber multiplicado el número de sus afiliados como consecuencia de las políticas nacionales, plantea la necesidad de elevar el mínimo no imponible para que sus trabajadores no se vean alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. Extraordinario y feliz cambio.
Esto significa ni más ni menos que muchísimos argentinos que antes de la puesta en marcha de este modelo de inclusión y crecimiento eran ciudadanos de cuarta, hoy tienen sueldos que claramente multiplican en casos varias veces el promedio, y en consecuencia son alcanzados por este impuesto que está dirigido a los sectores de mayores ingresos.
Esto, y más allá de la legitimidad de la lucha y el planteo, debiera ser el reconocimiento imprescindible antes de cualquier reclamo, hacia un gobierno que fue capaz de torcer el rumbo y la historia de manera tan magnífica. Capaz de elevar a los trabajadores a la condición de llegar a ser sujetos de los impuestos que indican ingresos más que dignos.
Enhorabuena que en la argentina de hoy este sea el debate entre trabajadores y gobierno, pero siempre previo el necesario reconocimiento que garantice consolidar este modelo.
Reconocimiento ineludible, porque no estamos los argentinos en condiciones de desperdiciar oportunidades y de poner en riesgo de retroceso un proceso de inclusión y crecimiento impensados solo porque sectorialmente, y como consecuencia del éxito de ese proceso, veamos afectados en parte nuestros intereses, que van mucho más allá de la subsistencia.
Reclamar, pero antes dejando bien en claro que somos defensores de un modelo que nos dio la posibilidad a muchos argentinos por primera vez en la historia, de preocuparnos porque nuestros sueldos treparon a escalas que se ven afectadas por impuestos a los altos ingresos.
Indudablemente estamos viviendo una argentina nueva. Con una minoría de agoreros del desastre inundando las pantallas conspirativas en representación de las minorías que perdieron negocios y privilegios; con sectores de la oposición política responsables del hundimiento del país desesperados por aliarse con cuanto golpismo brote de las entrañas de la vieja argentina para destruir los logros del gobierno popular y volver, pero con una inmensa mayoría de compatriotas que volvieron a la vida con la dignidad del trabajo, con el respeto por sus mayores, con alimento garantizado para sus niños, con educación para sus jóvenes, con soberanía, con independencia, en definitiva con un país cada día socialmente más justo.
Esta es la argentina nueva que debemos defender con todas nuestras fuerzas, reclamando lo justo, pero ante todo preservando los logros que hemos construido junto a Néstor y Cristina.

lunes, 18 de junio de 2012

¿Cuidamos el bosque o los intereses corporativos?
El cartel que ilustra la nota junto a la verde página del organismo de control fue puesto en nuestras rutas por el Estado. Es de suponer entonces que es el Estado el que asume como política cuidar los bosques.
No para convertirlos en un museo tal como se esgrime torpemente desde el organismo responsable para descalificar a quienes bregamos por el objetivo que debiera custodiar: el uso racional y su conservación a perpetuidad como dice la Constitución.
Para que no sea este gobierno peronista cómplice de continuidad de la histórica política depredatoria del recurso y empobrecedora de quienes son usados como mano de obra barata, esclava para el gozo de pocos.
Sin embargo, en la práctica, y a contrapelo del modelo nacional, se observa una cerrada alianza entre los organismos públicos y las corporaciones ligadas a un par de eslabones de la cadena forestal con eje en la renta y su acumulación, sin ninguna estrategia de conservación que garantice la provisión de madera en el futuro, y mucho menos la recuperación de lo arrasado desde hace un siglo.
Ni hablar del ecosistema, una entelequia total frente a la voracidad de quienes se creen con derechos absolutos sobre lo que la naturaleza, o Dios para los que así lo conciban, puso al servicio de la vida de todos los seres vivos y por venir.
Decía el general Perón: “Preocúpense cuando el imperio hable bien de mí, pero quédense tranquilos mientras me critiquen”. Se dirigía al pueblo y desde ya incluía en el término “imperio” a todos los grupos económicos que pugnan por presionar al Estado a su favor y en contra de los intereses populares.
En estos días estamos viendo un debate parcial, sesgado e incompleto respecto de los desmontes. En realidad la cuestión central que debiera discutirse es la política de tierras y bosques en el marco de un modelo de desarrollo. Definiendo en primera instancia y con sinceridad qué tipo de desarrollo llevaremos adelante. Pero no es el tema de esta nota por merecer mayor espacio.
Volviendo a la frase de Perón, llama la atención que desde todos los sectores vinculados con la explotación forestal: taladores; topadores; agrupaciones de profesionales relacionadas; puntualmente algunos con gran protagonismo en proyectos y estudios de suelos y modificación de uso; diputados también cercanos a los mal llamados productores forestales, todos cerrando filas, cantan loas al organismo de contralor. Felicitan al Ministerio de Producción, la Subsecretaría de Recursos Naturales y a Dirección de Bosques porque aplican las normas con rigor y eficacia.
Llama la atención y trae del recuerdo aquella frase de Perón.
Hay que bucear profundo, y con nulo éxito, en el intento por encontrar entre quienes son sujetos de control del cumplimiento de normas que hacen al usufructo de algún recurso, feliciten a sus controladores porque lo hagan de modo tal que no les permitan obtener mayores utilidades al hacer respetar estrictamente la ley. En el mejor de los casos mantienen silencio, cuando no protestan y buscan como descalificar esa acción en el intento de obtener algún cambio favorecedor.
Valga como ejemplo la campaña contra las autoridades del Instituto de Colonización emprendida por todos estos sectores y funcionarios, ante la resistencia que opusimos sin éxito, a que se violen las leyes para terminar con los bosques en tierras fiscales siguiendo el histórico y vigente sistema de cambiarlos por comida a los ocupantes y condenándolos a la pérdida de su tierra por no poder tener los recursos para realizar sus mejoras. Resistencia sin éxito porque finalmente se concretó el decreto 2249/10 que hoy es un motivo más para la apropiación también ilegal de tierras fiscales.
Entonces no es muy complejo identificar que las felicitaciones y defensa que se hace de la performance de los organismos responsables de la aplicación de las normas en materia de suelos y bosques están directamente vinculadas con un gerenciamiento a medida de los intereses de un par de sectores de las cadenas forestal y agropecuaria. Y lógicamente en detrimento del interés general.
Aquí, y en la cuestión del bosque, corresponde también recordar que no hay un solo actor entre los que juran y perjuran cumplir sin mácula la Ley de Bosques, que no hayan estado en contra de su sanción. Bonasso fue, es y será para este sector un subversivo merecedor de todos los desprecios y males. Pero no por su protagonismo y luchas de los 70, sino por esta ley.
Otro dato que a nadie pasa como una expresión genuina de defensa de la legalidad es la visita de un grupo de diputados la jueza Iride Grillo. Después de prodigarse mutuos halagos con taladores, topadores y autorizadores y con un mensaje previo a través de los medios expresándole que su amparo “es una amenaza para la actividad foresto industrial”, con el agregado de que la visita obedece a que “le quieren explicar” a la jueza “cuál ha sido el espíritu de la ley cuando la sancionamos”. Pareciera que la señora jueza transitara los primeros grados y necesitara esclarecedores alegatos de quienes tienen sobrados lauros en la defensa de los derechos colectivos. En tal sentido vale recordar que el Consejo de la Magistratura, que ilegal e inconstitucionalmente suspendiera a la jueza Lotero de Volman el 18 de diciembre de 2006 en una muestra brutal de presión a jueces independientes contó con la legitimadora presencia del diputado Martín Nievas, también presente en esta “visita” a una magistrada de reconocida y sufrida independencia.
Solo desde la más insana ingenuidad se puede interpretar que esto sea una visita de cortesía o parte de las relaciones interinstitucionales, y no una advertencia, por supuesto maquillada con el habitual cinismo con que la escuela rozista colonizara a propios y extraños, carentes de condiciones éticas y democráticas. Cinismo que probablemente pese muchísimo para que nuestro gobierno siga en mora con el compromiso de darnos a los chaqueños una justicia integrada en su órgano de conducción, por honorables y dignos, capaces de expresar independencia.
Para finalizar, es importante destacar la prácticamente nula expresión de sectores directamente afectados por el rumbo que pueda tomar nuestro destino si triunfa esta falacia impulsada por la alianza entre los sectores explotadores y controladores de que todo está magnífico en el manejo de nuestros recursos.
Sepamos que ahora se está librando esta batalla y que este es el momento de asumir posiciones. En tal sentido es de una preocupante pobreza militante el silencio de la mayor parte de los sectores de nuestro Frente, como de las organizaciones sociales y de productores, dejando en manos de una ONG esta cuestión como si fuésemos nulos, e incapaces. Lo digo con el respeto que todos me merecen, pero creo necesaria una reflexión.
No está demás recordar que la lealtad es plena cuando se es capaz de oponerse a estrategias que afecten el bienestar general, uno de los objetivos de toda construcción colectiva, más allá de cualquier interés personal o sectorial. Y este, el mejor gobierno que vivimos los chaqueños, merece nuestra lealtad sin especulaciones ni temores.

sábado, 16 de junio de 2012

“NO ERAN CAMPESINOS” . . . LAS CULPAS SIEMPRE SERÁN DE LOS POBRES.
La tierra en manos de pocos deja dieciocho muertos y decenas de heridos en el Paraguay. Otro ícono, como la argentina, de la prepotencia y la injusticia en la distribución de la tierra nos ofrece esta dolorosa muestra del alto costo que la infame desigualdad provoca.


Cien familias sin tierra avanzaron sobre una propiedad –según sus expresiones “mal habida”- en manos de un empresario amigo del poder de otro tiempo. Más de veinte años de reclamos de los campesinos pobres despojados, no movieron el fiel de la balanza político judicial.
Hace veinte días, consideraron que veinte años eran suficiente tiempo como para probar que no es un verso que las razones de los pobres son campanas de palo. Y decidieron ejercer el derecho de recuperar el suelo despojado.
Ahora sí, bastaron veinte días de gestiones del empresario terrateniente para que todo el estado se alzara en defensa de sus intereses y en sumarísimo juicio decidiera que los invasores merecían la muerte.
Las noticias oficiales rezan: "Se actuó en base a una orden judicial para el desalojo, hubo disparos de parte de ellos, la policía también tuvo que responder a eso".
En veinte días una orden judicial de desalojo que los campesinos no lograron en veinte años, ahora los coloca –para la versión del poder- en asesinos. "Se trata de personas altamente entrenadas que actuaron como un grupo comando", explicó un comisario. "Categóricamente, no es gente común la que estaba adentro. No son campesinos". (la foto de ultimahora.com muestra a tres campesinos ya imputados por el hecho.Poco aspecto de comandos altamente entrenados exhiben)
Lo de siempre. La culpa la tienen los pobres, que no son ni pobres ni campesinos cuando afecten los intereses que el sistema ha consagrado como sagrados en manos de pocos. Son criminales organizados.
 Más allá del repudio que merece tanto la brutal desigualdad como la represión y criminalización con que se pretende consolidarla en este hecho, los argentinos y los chaqueños debemos observar con mucha atención el escenario que se avecina. No es el primer caso. Hubo otros. En Brasil se han dado verdaderas batallas, como ésta, por la tierra.
En consecuencia, que no pase esto como algo ajeno, lejano. Todos debemos plantearnos revisar la inequidad reinante, pero especialmente quienes tienen mayores responsabilidades políticas. Porque cuando éstos hechos ocurran entre nosotros, no será responsabilidad solo de quienes en ese momento conduzcan la provincia, sino de todos los que miraron para otro lado cuando estamos a tiempo para tomar medidas correctivas frente a la creciente apropiación de este recurso vital.
Lo digo, porque cuando en nuestra provincia hemos planteado actuar para anticiparnos y evitar este tipo de tragedias, más pudo el interés de quienes usufructuando el poder del dinero concentran la tierra, y el desinterés de la mayor parte de la dirigencia política incapaz de siguiera cumplir con lo que impone nuestra constitución: Artículo 49.¬ La Provincia promoverá la transformación de los latifundios y minifundios en unidades económicas de producción, a cuyo efecto expropiará las grandes y pequeñas extensiones de tierra que en razón de su ubicación y características fueren antisociales o antieconómicas.
Nuestros legisladores, mayoritariamente ciegos para observar lo que pasa en el mundo, y aquí cerca, y sordos para escucharlo, sí salen veloces y presurosos a reunirse en banda para hacer lobby presionando a una de las pocas juezas independientes a favor de corporaciones muy ligadas a la depredación del bosque y la concentración de la tierra. Seguramente serán los mismos que mañana con la hipocresía que los caracteriza se rasgarán las vestiduras ante la tragedia por un lado, pero condenando a los pobres si se ven forzados a revelarse contra la injusticia que con sus conductas van construyendo.
Es imprescindible que modifiquemos la ley de tierras para preservarla para los agricultores y evitar en un futuro no lejano su reacción, criminalización y muerte. Para ello es vital no depositar esa responsabilidad en quienes ya han dado muestras que modelo representan y de qué lado están.
Es la sociedad toda y las organizaciones de productores quienes deben suplir este evidente vacío en la decisión política provincial.
Porque nuestro excelente gobierno, navega en este tema aguas poco claras. No superamos lo discursivo. No hemos tenido una decisión firme para poner en debate esta cuestión central.
En soledad unos pocos transitamos la provincia proponiendo que se preserven las tierras fiscales remanentes fuera del mercado inmobiliario y que se las acreciente interviniendo en las transacciones de tierras privadas evitando la creciente concentración y ampliación de los latifundios que la constitución vanamente manda transformar.
No alcanza, resulta evidente que es necesario ejercer mayor presión para provocar las decisiones que no son impulsadas por lo que debiera se parte de la responsabilidad militante de los gobernantes.

domingo, 3 de junio de 2012

PERIODISMO V.I.P. EL PEQUEÑO LANATA PARA POCOS.
Están quienes se preguntan si la resurrección de Jorge Lanata es directamente proporcional a la muerte del periodismo.

Decididamente no. Todos los periodismos tienen sus absesos. El nuestro, alimentado por brutales excesos, pugna por minar las defensas que naturalmente lo repelen.

Y Lanata, no es más que una inyección cargada de genes transmutados que tiene por objeto potenciar el ataque. Pero las defensas del periodismo también se multiplican frente a la agresión. Es así que nacen todos los días mecanismos de reproduccion defensiva que exponen el grotesco de personajes como Lanata. Blogs, redes sociales, radios comunitarias, cooperativas de periodistas, realizadores populares, todos forman una fenomenal red que garantiza el fracaso de estos impulsores de "Viva el Cáncer"

Jorge Lanata luego de firmar con Clarín para hacer radio y televisión, siguiendo la línea del grupo, lanza un servicio de información clasificada solo para suscriptores selectos.

El "servicio exclusivo y reservado" promete contener todo lo que no saca en sus programas de radio y televisión, pero como corresponde al periodismo "libre" e "independiente" será pago, no gratuito.

Es decir que para los que escuchan mas o menos gratis radio y tele, alguna información. Y para los que garpan va la posta.

La posta de Lanata se llamrá "Periodismo x Lanata", y costará $6.000 + IVA por mes. Pero no lo podés degustar solo por seis luquitas: la suscripción mínima es por seis meses. Seis por seis: 36.000 lucas mas IVA.

¿A quién está dirigido este periodismo V.I.P. de Lanata/Clarín?

A esa minoría selecta, resentida contra todo lo popular que llega al climax de su gozo masturbatorio consumiendo el alimento exclusivo y privilegiado al que no acceda el despreciable populacho.

Esto no alcanzará para aniquilar al periodismo. Al contrario, lo multiplicará haciendo que estos resucitados vuelvan a su inexorable destino.

martes, 8 de mayo de 2012

EL RIUDO DE LAS MOTOSIERRAS NO DEBE NUBLAR LA RAZÓN
El doctor Mario Sandoval, un abogado que le pone ganas a la defensa del sector forestal al que representa se ha sentido ofendido por una opinión mía sobre lo que nos dejó el paso de la transnacional Greenpeace por la provincia.
Me sorprendió. Frente a un comentario casi tangencial respecto del nudo de la cuestión planteada en mi nota, no imaginé que se calzaría el sayo, y menos con tanto entusiasmo. Hay a quienes les va mejor.

Efectivamente hemos tenido trato y probablemente lo sigamos teniendo, salvo que se cumpla su predicción/deseo de que jugando al 48 pueda dar el batacazo por haber yo entregado mi último boleto.
Ese trato tuvo el marco de las relaciones entre quien representa los intereses de un sector, y quienes tenemos responsabilidades en la administración de los intereses del conjunto. Estas relaciones, si son serias y normales no siempre culminan en la satisfacción de la demanda del interlocutor, justamente porque su legítimo interés y defensa de un sector nunca puede afectar el colectivo. Y es el funcionario responsable el que, y más allá de los costos que generen el enojo y campaña que puedan emprender los insatisfechos, quién tiene la obligación de conducirse con responsabilidad velando, como brazo de un estado presente, por la racionalidad, la equidad y la justa distribución de la renta. Y no son estos por supuesto los que caracterizan la actividad forestal.
Esto lo tienen claro quienes nos auguran, propician e impulsan, pronta partida. Y nosotros también. Solo que a los que militamos por el modelo que hoy felizmente va incluyendo cada vez más argentinos, no nos preocupa tanto el destino personal. Privilegiamos los intereses de todos, de modo que desde el lugar que estemos trabajaremos por ellos.
Y es en ese marco de pensamiento que quiero respetuosamente pedirle al doctor Sandoval me excluya de su lista de “todo ciudadano”, a los que adjudica este interés supremo: “lo más sagrado para todo ciudadano como es el caso de la Propiedad Privada”.
Me quedo afuera, en lo íntimo con mi familia, y en lo político con la Justicia Social. La propiedad privada no es para mí lo más sagrado, viene algo más atrás.
De todos modos rescato su sinceridad dado que la frase expresa una posición político filosófica clara y contundente: Primero, la Propiedad Privada (las mayúsculas le pertenecen al doctor Sandoval), después todo lo demás.
Pero no se trata solo que mi opinión no coincida con la del abogado Sandoval. La Constitución que me aconseja tener presente, le dice también a él que “La propiedad privada es inviolable y el ejercicio de ese derecho está subordinado al interés social.”
De modo que, en tal caso, lo “sagrado” es el “interés social”.
Claro, esto desde otra lectura y posicionamiento.

NUESTRA SUPUESTA NEFASTA GESTIÓN EN COLONIZACIÓN
Dado el atajo que el abogado de la organización forestal toma para desviar el tema central de mi planteo respecto de la puesta en los medios por parte de la ONG ambientalista de una cuestión que venía en estado latente, aprovecho la oportunidad para recordar algunos de los pasos que hemos dado en la gestión al frente del Instituto de Colonización por espacio de tres años:

TÍTULOS:
¿Por qué no hemos entregado todos los títulos que hubiésemos querido? Porque la gran mayoría no está en condiciones de superar las imposiciones como para acceder a la titularización. Y esto no debiera ser una sorpresa para nadie. Porque décadas de pobreza abandono estatal y explotación por parte de otros, los condenaron a sobrevivir, penosa y dramáticamente. Muchos de ellos trabajando en el monte por la comida para que esos otros se queden con gran parte de lo suyo. A estos pobres y olvidados representamos los funcionarios que no satisfacemos plenamente las demandas de otros sectores de la cadena forestal, y hemos hecho propuestas para que salgan de esa condición y puedan darle a su predio la condición para titularizarlo. No por el “sagrado valor de la propiedad privada” sino para que puedan afincarse con mejor calidad vida y vivir dignamente de la tierra. Para que el título no sea la el vehículo de partida a las villas por una casita y un kiosko.
Para que esa tierra no pase a engrosar el 30% de la superficie productiva que 140 propietarios detentan y ofrendan al Dios de la propiedad privada. Dios propio y exclusivo, por supuesto.
Por todo esto es que también hemos protagonizado junto a la Subsecretaría de Agricultura Familiar la lucha por la Ley de Consorcios de Servicios Rurales. Para que todos estos productores pobres dejen de ser clientes y en el futuro puedan lograr independencia y condiciones para producir, para sentir que vale la pena tener un título para producir y no para venderlo y mudarse a la ciudad.
Lo hemos hecho y lo anotamos como nuestro mayor logro, porque sin lugar a dudas constituye uno de los cambios estructurales de mayor valor que anota nuestro gobierno.
De todos modos y a pesar de todas las operaciones de la corrupción interna y externa nos hicimos cargo de Colonización con el primer compromiso de trasformar lo que fuera una vergonzante y corrupta inmobiliaria rural en un organismo que funcione en el marco de la ley, y lo hemos hecho. Dejó de tener, especialmente en la base, esa imagen. Ya se sabe que aquí ya no se vienen con una caja de plata para legalizar apropiaciones ni lograr ventajas sectoriales en detrimento de otros. Aquí y ahora se respeta la ley, aunque a muchos no guste y estemos pagando los costos.
Pero también regularizamos:
En 2008, 1345 predios;
2009, 900 predios, y;
2010, 933 predios
Total 3178 predios regularizados, esto es titularizados o con Permiso de Ocupación Legal.
De esos 3178 regularizados, hemos puesto en manos de pequeños productores 1483 títulos de propiedad.
Promedio 494 títulos por año, con un promedio por título de 48 hectáreas.
Comparativo solo en títulos: Promedio histórico 241 títulos; Promedio en hectáreas 600.
¿Qué significa esto?
Que nos hemos ocupado de los más pobres, de los olvidados, de esos que jamás se han sentado a una mesa de reclamos. De esos a los que este, nuestro gobierno les está devolviendo las esperanzas de la mano de políticas de inclusión que los incluye en la calidad de ciudadanos.

MENSURAS:
Se ejecutaron 2.300 kilómetros de mensura. 900 predios aproximadamente. Nunca se ha hecho tanto en el mismo tiempo.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:
Proyecto de Regularización de Tenencia y Titulación de la Tierra: Se ha tramitado vía PROSAP por u$s 5.000.000 ($ 23.000.000)
Se ha concluido la formulación y está en proceso para su aprobación, estimándose que ello se concrete en el curso del presente año.
Durante el lapso de ejecución del proyecto –dos años- las acciones propuestas impactarán en forma directa en aproximadamente 1.300 unidades productivas, que abarcan aproximadamente unas 6.500 personas que participan de las correspondientes unidades doméstico- productivas.
Con posterioridad a los plazos de ejecución del proyecto, un número mayor de pequeños productores familiares será beneficiado de manera indirecta, como consecuencia del fortalecimiento del Instituto de Colonización y el consiguiente mejoramiento de los procesos regularización y titulación de tierras en la totalidad del territorio provincial.

REVISIÓN PROCESO DE ENAJENACIÓN IRREGULAR DE LA TIERRA PÚBLICA:
Además, y avanzando sobre la cuestión más trascendente desde el punto de vista de la recuperación del organismo y la puesta a disposición de la justicia de los elementos que sirvieran para merituar las responsabilidades administrativas y políticas en la enorme corrupción que lo asolara durante la docena rozista se ha concretado lo siguiente:

Rescisiones y Acciones de Lesividad con Pedido de Nulidad de Títulos:
En 312 expedientes por un total de 207.952 hectáreas. Para ello se han revisado administrativamente 970 expedientes realizándose tareas de campo en 250 de ellos. También se revisaron 240 expedientes en distintas oficinas de la Dirección de Bosques del interior cruzando información a fin de detectar la apropiación indebida de tierras con resultados positivos.

Denuncias Penales:
17 denuncias penales, más constitución en querellantes en todas las causas en curso, lográndose hasta la fecha que sean Procesados por Estafa y Asociación Ilícita de los siguientes ex funcionarios: Carlos Gasco – Ex – presidente 1997/2003 Roberto Cogno – Ex – presidente 2003/2006 Omar Rodriguez – Ex – presidente 2006/2007 José Moreno – Ex – Vocal 1995/2003 Más dieciséis (16) personas más entre empleados y particulares, algunos integrantes de Sociedades Anónimas.

Saneamiento administrativo:
Se han sustanciados diez (10) Sumarios Administrativos de los que a la fecha seis (6) están en trámite; dos han derivado en suspensiones de treinta (30) días, y dos (2) determinaron la aplicación de Cesantías, las que se efectivizaron.

Otros:
Como resultado de las denuncias realizadas sobre supuestas acciones ilegales protagonizadas por empleados del organismo se produjeron tres (3) detenciones con imputación de delitos. En todos los casos los mismos han sido separados de sus cargos mientras dure el proceso que en los tres casos se halla en trámite. Además y también por denuncia del organismo fue detenida una abogada del foro local en el momento que concretaba una operación ilegal de tierras con un productor en una estación de servicio de ésta ciudad.

EL VERDADERO DEBATE
Si el doctor Mario Sandoval estuviese informado, y comparara solo esto con cualquier otra gestión del organismo, sin tener en cuenta las innumerables acciones que desplegó gran parte del personal para concretarlo, no caería en la degradación de usar argumentos falsos para descalificar una opinión que he fundado en el artículo que tanto le ha molestado, y sobre la que no ha pronunciado palabra alguna.
Para no cerrar esto por el atajo que encaró el doctor Sandoval, corresponde hacerlo con lo verdaderamente importante. Y lo importante no son petardos arrojados a los ojos del otro.
El debate no es personal, es esencialmente político. Se trata de nuestros recursos naturales, su uso, aprovechamiento, y conservación. Se trata de la equidad entre todos los actores de la cadena forestal, para terminar con la explotación criminal de La Forestal, aún vigente.
Se trata de que un modelo, en este momento productiva y económicamente “exitoso” no pase con topadoras y aviones arrasando al que existió antes, y que es el que quedará después que el primero se mude a otro nicho de negocios.
No estamos planteando ninguna guerra.
Solo creemos que en Latinoamérica, la Argentina y el Chaco algo ha cambiado en los últimos años. Y ese cambio nos impone un estado que deje de ser instrumento de dominación y explotación al servicio de pocos.
Este es sintéticamente el tema doctor, todo el resto es desviar la atención para que todo siga igual: Mejor para unos pocos, y mucho peor para los más.
Parece muy loco este planteo, ¿no?. Pues si le gustan los números y las cábalas, juéguele al 22.

domingo, 6 de mayo de 2012

Lo que nos dejó Greenpeace
La organización ambientalista pasó por el Chaco usando parte de su poderío para amplificar y visibilizar cuestiones que tienen que ver con nuestros bosques, y que desde hace tiempo venía expresando con menor despliegue logístico y mediático, pero sin éxito.
Lo que nos dejó es que el gobernador tomó la decisión de suspender por 60 días los permisos en el Impenetrable.
No es poca cosa.

Lamentablemente le apuntamos a Greenpeace un logro, entregando, aunque más no sea por un rato, una bandera que es bien peronista y nuestra: el liderazgo en la defensa de nuestros recursos. No se puede afirmar que ello sea un reconocimiento de todas las afirmaciones de la ONG ambientalista. De ninguna manera se suscribieron todas sus denuncias.
Pero si queda claro, que existen elementos como para tomar en consideración las denuncias que nos han puesto –producto de nuestra torpeza y soberbia- en la escena nacional e internacional y no con las mejores galas en un tema tan sensible.
También ha quedado expuesta la organizada catarata de descalificaciones hacia la transnacional tanto de funcionarios del área como de productores y profesionales vinculados a la explotación forestal y sojera, que poco menos que colocaba a los “Jaguares” en un lugar más dañoso que los que históricamente nos han depredado y expoliado. Una puesta teatral de poca monta. Con actores no caracterizados, sino disfrazados.
Que Greenpeace le da espectacularidad a sus intervenciones no es ninguna novedad. Es parte de su estrategia como para llamar la atención y poner en debate ciertos temas. Y hoy somos testigos que lo logran. Y lo logran así, porque con algunas denuncias sin tanto despliegue no se consigue lo mismo. En consecuencia, torpes hemos sido al lo advertirlo y expusimos al gobernador a enfrentar una situación sin dudas compleja y con costos políticos a nivel nacional. De modo que de nada sirve seguir cargando las tintas adjudicando a otros, fundamentalismo y mercantilismo, mientras los hechos nos desnudan. Tampoco sirve exagerar con que se pretenden bosques como museos. Porque con la misma chicana se podría proponer uno que albergue alguna especie para la puedan conocer próximas generaciones.
Seriamente, lo que hay que discutir es si hemos decidido optar por el modelo economicista y productivista que coloca a los recursos y el medioambiente en un segundo o tercer plano, o si efectivamente tomamos el rumbo del modelo que coloca al hombre, al presente y al futuro en el centro de la escena y diseña políticas de largo plazo, sustentables, sostenibles y responsables.
En el primer caso la apuesta es cien por ciento mercantilista y de corto plazo. Como decir: lo hacemos hoy y cosechamos los beneficios, dentro de cincuenta años ninguno de nosotros estará, no es nuestro problema.
El segundo implica sin dudas el aprovechamiento responsable, con un avance más moderado, pero racional, sustentable y perdurable.
Son decisiones que naturalmente exceden a los funcionarios hoy embarcados en la defensa a ultranza del primero.
Es el rumbo estratégico de una provincia con un potencial extraordinario el que debe decidir si incendiarlo para iluminar una gran fiesta para pocos hoy, o administrarlo para su disfrute racional a perpetuidad por todos.
Escuchamos desde los despachos oficiales decir que “ese desmonte es legal porque tiene permiso”. El permiso no es garantía de legalidad. Gran parte del Chaco ha sido enajenado en sus tierras y sus bosques con apariencia de legalidad, con títulos y permisos durante el rozismo.
Pero no somos el rozismo, y las leyes no están para que les “les busquemos la vuelta” como para violarlas y hacer parecer que las estamos cumpliendo. Se debe proponer el debate y modificarlas. Siempre que optemos por lo primero es que sabemos que va de contramano con los intereses colectivos.
Por último y volviendo al sacrificio de nuestras banderas, mucho antes que Greenpeace, compañeros que viven en el monte vienen denunciando el atropello de las topadoras.
Ellos no saben si ellas tienen permiso o no, pero sí saben que les destruyen su hábitat, como saben que las avionetas envenenan sus huertas, pequeños sembrados y vidas. Pero no los hemos escuchado.
También cabe recordar que un grupo de funcionarios venimos advirtiendo –también si eco- sobre el manejo de nuestros bosques. Lo hemos hecho siempre en defensa de este gobierno que nos costó conseguir para que los chaqueños hoy disfrutemos las extraordinarias transformaciones jamás imaginadas.
Pero tuvo que venir Greenpeace, con sus “Jaguares”, motos, areneros y helicópteros. Lo lamentamos, por la bandera prestada, pero en buena hora si sirve y no hubo otro modo.

domingo, 15 de abril de 2012

DESPOUY, VIDELA, Y EL USO DE LA PALABRA
El uso de la palabra, una frase a la que en general no se le da la enorme entidad que contiene.
El uso de la palabra no es el simple parloteo. Es el respeto por el otro y por uno mismo. Respeto que se concreta cuando la palabra expresa honestidad intelectual y verdad.

Cuando en cualquier espacio, desde la mesa de café, pasando por las tribunas, los estrados, las proclamas o las columnas de los distintos medios se hace uso de la palabra, se asume una enorme responsabilidad, en tanto y en cuanto todos quienes son receptores de la misma, la toman como la expresión auténtica del pensamiento de quién la pronuncia.
Por ello, es vital que todos, pero especialmente los que ostentan mayores responsabilidades, ejerzan con compromiso y respeto el uso de la palabra.
Lamentablemente no siempre esto ocurre.
En estos días volvió a la provincia un viejo conocido de quienes integramos el Foro por una Justicia Independiente. Leemos sin asombro que Leandro Despouy, destaca la “importancia” de las confesiones de Videla. ¡Vaya valoración de las expresiones del emblemático genocida!. Videla seguramente agradecido por venir nada menos que del ex Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presidente en ejercicio de la Auditoría General de la Nación.
No somos pocos los que disentimos con que es importante lo que confiese este criminal. No lo es. Para los que siempre sostuvimos la lucha por verdad y justicia nada de lo que diga Videla es nuevo, ni valioso o importante. Todo lo dijimos y todo está demostrado.
Solo los que dudaron pueden ahora decir: “la confesión de Videla es importante”. Porque, además, lo que hace Videla es seguir mintiendo. Sigue negando el plan sistemático de robo de bebés; sigue negando el terrorismo de estado presentándolo como “una guerra”. Entonces, decir que es importante lo que diga Videla es darle crédito a las palabras de un violador de todas las verdades, de todos los derechos, es darle crédito a un ente sin contenido humano, sin moral. Es darle valor a la palabra de quién jamás la usó honrando su contenido.
En este mundo en el que en casos se apela más a amnésicos que a memoriosos, también Despouy tiene confesiones que debiera, pero nunca va a hacer.
Veamos. El doce de diciembre de 2006 en el Salón Auditorio de la UNNE escuchábamos esto: “La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el mejor legado que el siglo pasado dejó a la humanidad”. Lo decía el presidente de la Auditoria General de la Nación, Leandro Despouy, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas al abrir el ciclo de conferencias organizadas por la UCR chaqueña en conmemoración del Día de los Derechos Humanos. Leandro Despouy, no venía en realidad como Presidente de la Auditoría General de la Nación, ni como Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la Independencia de magistrados y abogados. Venía para disimular con el uso de su investidura la brutal degradación institucional a la que su amigo Angel Rozas estaba sometiendo al Chaco. Y a minimizar el efecto esclarecedor que el Foro por una Justicia Independiente llevaba adelante el defensa de la democracia.
Jamás pudo ignorar el doctor Despouy que la desaparición de la independencia del Poder Judicial constituye una clara violación a los derechos humanos. Sin embargo sus palabras no honraron su contenido.
En ese marco, un grupo de militantes le entregáramos en mano y frente al rozismo en pleno una voluminosa carpeta con los antecedentes nefastos de cooptación del Poder Judicial determinante para la desaparición de la Justicia en la provincia. Obra de Ángel Rozas.
Tuvieron que aceptar el uso de la palabra de quienes la respetamos, recordándoles "…la estrecha vinculación entre la suma del poder, la desaparición de la independencia del poder judicial y la violación de los derechos humanos. La dramática experiencia de la dictadura que copó y prostituyó al poder judicial, haciendo que los jueces en lugar de impartir justicia, actuaran legitimando las atrocidades cometidas por los asesinos que asaltaron las instituciones…y la enorme preocupación de la sociedad chaqueña expresada por distintas organizaciones sociales integrantes del Foro por una Justicia Independiente por el hecho de que en plena democracia se produzca este feroz avance del poder político sobre el judicial. Avance que se materializa en la designación inconstitucional de jueces en el Superior Tribunal de Justicia y enjuiciamiento también inconstitucional a magistrados independientes por el contenido de sus fallos"
Con la “elegancia” que caracteriza a los políticamente correctos, el doctor Despouy nos concedió la entrevista que solicitamos en la ocasión.
Y el ocho de febrero de 2007, recibió en su despacho a los diputados provinciales Alicia Terada y Daniel San Cristobal, a la doctora Laura Tissembaum y los dirigentes Carlos Martinez de Barrios de Pié y Osvaldo “Quique” Lovey de Ligas Agrarias.
En esa reunión se puntualizaron diversos aspectos como el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, los ataques del poder político a funcionarios judiciales para menoscabar su independencia, la modificación del régimen de amparos, la represión de Puerto Vilelas, el proceso de designación como juez de Rolando Toledo en su doble violación constitucional, la situación precaria de varios jueces que reciben presiones internas dentro del propio Poder Judicial y, especialmente, los mecanismos de designación de Jueces del Superior Tribunal y la delicada situación que atravesaba la jueza Cyntia Lotero de Volman, que podría desembocar en su destitución.
Se le solicitó al doctor Despouy transmita al organismo internacional que representa, lo que está sucediendo y realice las verificaciones pertinentes. Se insistió que el funcionario llegue a la provincia y converse con los distintos sectores para que “pueda sacar las conclusiones y transmita seguramente la gravedad institucional existente en el Chaco”.
Al finalizar la reunión, el Dr. Leandro Despouy se comprometió a analizar las cuestiones planteadas no descartándose una visita a la Provincia de ser necesario y quedando además, establecida, una vinculación para intercambiar material que se pudiere requerir.
Jamás Despouy cumplió con este compromiso. Faltó de manera brutal a su palabra.
Prueba de verdad de lo que se le planteó es que efectivamente la doctora Lotero de Volman fue suspendida contra derecho, debiendo luego de quince meses ser repuesta en su cargo. Pero con el daño irreparable a la independencia del Poder Judicial firme.
Quién hoy valora la palabra de Videla, actuó como un operador por la impunidad al omitir mención alguna a la situación degradada del Poder Judicial del Chaco en el informe que elevara a la Corte pocos meses después. Informe que coloca como las únicas provincias argentinas con justicia adicta a Jujuy, Neuquen, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El Chaco de Ángel Rozas, emblemático distrito de jueces amigos, garantes de impunidad, pese a la abrumadora prueba entregada al Auditor, fue ignorada por quién hoy valora la palabra de Videla.
Quizás si honrara más la suya y le diera contenido de honestidad y verdad, no exaltaría la de un brutal genocida.
En estos links se puede chequear lo aquí expresado:
http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=4606;
http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=5787
http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=7550

viernes, 13 de abril de 2012

"LA NACION" entre sus intereses, la realidad y su expresión de deseos como apuesta a la crisis argentina

La pérdida de la prudencia y de la medida de lo creíble provoca una exposición burda de un casi ruego a algún supremo para que al gobierno argentino le vaya mal.

Ni una sola crítica, ni una sola tapa al brutal vaciamiento de la petrolera girando a España -para mitigar la crisis de la enclenque Unión Europea- mas del 140% de sus utilidades.
Ningún comentario al respecto pese a que no solo demuestra cero inversión, sino descapitalización de una empresa que por primera vez en su historia, no crece en producción.
Como si todo estuviese de maravillas y la culpable fuese la argentina La Nación titula casi con dedo acusador: La Unión Europea dice que está "al lado de España" en la polémica por YPF, y casi como un ruego para que se cumpla agrega: España no descarta una "ruptura económica y fraternal" con Argentina por YPF
España está al lado de los intereses de las empresas españolas, y es legítimo. La Nación está al lado de sus propios intereses, y también es legítimo.
Lo que no es legítimo en ninguno de los dos casos es que tanto España como La Nación pretendan ocultar las graves irregularidades de los primeros en el cumplimiento de su obligación y de los segundos ese inocultable interés por perjudicar al gobierno y al pueblo argentino en defensa de sus negocios, afectados por la democratización de los medios, entre otras políticas de corte popular que lleva adelante la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
Pero como son tan obvios, es total la garantía de su fracaso. Y la argentina seguirá recuperando independencia y soberanía mucho más allás de los intereses que apuestan a su pérdida.
Lorenzetti: “La defensa del ambiente también forma parte del contrato social de los argentinos”

“La problemática ambiental no debe dejarse en manos sólo de los ambientalistas, es una responsabilidad que todos los sectores de la Sociedad debemos asumir, generando conciencia porque es un tema que integra el contrato social de los argentinos”

Sostuvo este martes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en la presentación del proyecto Expoterra junto a Carlos Más Vélez, secretario general de la UBA; Osvaldo Canziani, especialista en Ambiente y premio Nobel de la Paz; Sheila Abed, presidente de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); Angel Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral; Alberto Lisdero, miembro honorario del Club de Roma; Rafael Alonso, vocal de Expoterra, y la directora de la Escuela n°72 de Lanús, Erlinda Bsenyer, encabezando el grupo de alumnos que integran los Guardianes de la Cuenca.
Asimismo, Lorenzetti destacó que “Expoterra es un proyecto enfocado en las soluciones a las problemáticas ambientales, convocando a todos los sectores con el objetivo de generar mayor empleo y riqueza, cuidando al mismo tiempo al ambiente, evitando los enfrentamientos estériles y resguardando el futuro de las generaciones venideras”.

Lorenzetti afirmó además que “debemos defender y cuidar los derechos individuales, como la libertad y la igualdad, asimismo debemos profundizar en la Solidaridad articulando los derechos del conjunto”.

Expoterra se propone crear conciencia sobre el cuidado del ambiente promoviendo un desarrollo económico sustentable y convocando a reflexionar, sobre el planeta que les dejaremos a las generaciones venideras, a partir de variables en las que intervienen el rol de organismos de control del Estado, las legislaciones vigentes, la acción del Poder Judicial, la participación de las Organizaciones no Gubernamentales y del sector privado.

Expoterra no se limitará a la formulación de diagnósticos; se plantea avanzar en la promoción de las acciones concretas destinadas a generar procesos productivos limpios y la armonización de la legislación existente.

En este contexto, impulsará debates sobre ética ambiental, desarrollo sostenible, herramientas tecnológicas y gestión ambiental y Estado.

miércoles, 11 de abril de 2012

¡JURÓ EL DEFENSOR DEL PUEBLO!
Felicitaciones compañero gobernador. Una vez más usted demuestra que está dispuesto a avanzar en reparaciones históricas largamente negadas. Una vez más expresa la sensibilidad política de los que escuchan el latir de las demandas populares.
Una gran noticia. Después de casi dieciocho años de mora, producto de la cintura esquiva de sucesivos gobiernos para evitar este Instituto, este gobernador se pone al frente para reparar la afrenta al mandato constitucional y al pueblo, cuyo respeto tantos declaman con demagogia e hipocresía, pero que nadie hasta hoy había cumplido.


La Cámara de Diputados dejó pasar otra oportunidad de recuperar algún prestigio desoyendo –paradójicamente- como representantes del pueblo, ésta demanda y mandato popular. Atada a la soberbia de algunos exigiendo perdones y sumisiones; y al rencor y resentimiento de varios frente a la puesta en evidencia de sus mezquindades y pequeñez política al privilegiar favoritismos familiares por sobre el interés colectivo, han quedado a la vera del camino de éste histórico logro.
No obstante, siempre es oportuno estar esperanzados en que la evidencia del error y el ejemplo, aquí del gobernador, sirvan para que el valor de la política como herramienta de transformación de los pueblos libres sea puesta en el sitial que le corresponde: al servicio del pueblo.

lunes, 9 de abril de 2012

(Un "dibujo" del arte magistral de "Carancho" Ramirez
 para la militancia peronista. Leamos compañeros)
Negro Pacheco: Ollita
Te busco en mis noches solitarias cuando los párpados de la razón pesan demasiado y mi voluntad política quebrada, busca las muletas de la memoria. En el pasado cercano, en esas noches de vino y rosas, compartidas con la compañerada de Anyelville, cuando estabas bandeado, veía con más nitidez los muros de la injusticia y sus cancerberos. Siempre usabas y abusabas de la palabra “avizoro”. No sé de dónde la sacaste. Pero esa palabra te servía para meter la cuchara y marcarnos a fuego el mandato que teníamos los perucas.

Ya no estás. Tenés una tumba olvidada aquí en Barranqueras, lejos del Pueblo Viejo y te llevaste el “avizoro”, esa palabra que era el inicio de un dibujo de trinchera, el mapa exacto del campo de batalla. Te cuento que nos fuimos secando. Quedamos cortos de vista y estando en los sillones del Estado nos roban los sentidos a plena luz del día, abusando de nuestra intransferible tendencia a darle la cama al forastero. Nos está pasando lo mismo que a los viejos radicales. Le abrieron el galpón a la cría del Proceso y ahora éstos les están echando flit y mientras destiñen el color de su divisa histórica, “doblaron” al radicalismo chaqueño a la derecha del Bicho, del Chulo Salon, de Janik y del Ángel. La tropa del Capitán Fernandez no sabe quién fue el Revolucionario del Parque, ni el Comisario de Balvanera y al único militar que reconocen es al coronel de las botas de goma y hacen barullo cuando los memoriosos bajan su figura de las galerías de la democracia chaqueña.
“Avizoro” que éstos mismos vienen por nosotros, Ollita… “Estamos fritos”, dijo el pescado. A menos que una mirada colectiva, nacida de la participación y el debate, nos permita avizorar qué debemos hacer y si todavía los peronistas tenemos razón de ser y estar en el tiempo que viene.
En la Nación una soberbia racional les impide resolver como peronistas las contradicciones del campo nacional. En el Chaco, la buena gestión provincial no recrea la voluntad política del pueblo peronista, ese ambiente entusiasta en donde la mística ciega sostenía los sueños y las utopías.
Nos falta el aire y estamos como esas anguilas viejas, chupando el barro amargo que el conservadorismo chaqueño y los grandes medios, diseminan sobre la conciencia de una sociedad malacostumbrada a pensarse de espaldas a su propia historia.
Te dejo Ollita, porque avizoro que amanece en la ciudad de los carros.

domingo, 8 de abril de 2012

¡NO ES LO MISMO!

Esta nota no está dirigida al licenciado que alguna vez me retara a duelo. Va especialmente para los jóvenes. Para los que recuerden el proceso pre electoral del 2007 y pudieran tener en su memoria la brutal operación propagandística engañosa llevada adelante bajo la pantalla de “encuesta científica” por parte del operador de Ángel Rozas.
Y también a los que por edad aún no se sentían motivados por la política. Estos últimos podrán acceder por medio de la red a la información de la época como para chequear lo aquí expresado, y mucho más por supuesto.
Y está dirigida a ellos porque es necesario que no seamos consumidores pasivos de cualquier porquería que se cocine para engañarnos, inducirnos y llevarnos a hacer lo que personajes inescrupulosos son capaces de pergeñar sólo por dinero.

Es imprescindible, porque si desde la dirigencia, ni desde quienes le sirven de soporte para difundir sus engaños tienen empacho en seguir usándolo o mostrándolo, nosotros, como sociedad tenemos la obligación de ser justos, y protegernos. Y para serlo, es básico que terminemos con que “… es lo mismo ser derecho que traidor… sabio o chorro, generoso o estafador”.
¡No es lo mismo! Hay hombres serios, dignos y respetables. Que pueden tener aciertos y errores, pero en el marco de la buena fe. Y están estos otros, los que con capacidades e inteligencia, y usando nuestra buena fe son capaces de montar campañas tendenciosas para tratar hasta de torcer la voluntad popular. Es muy grave como para que sin arrepentimientos, luego de mostrarnos impúdicamente sus miserias vuelvan como si aquí no ha pasado nada. Es una afrenta a la decencia y la buena fe que no debemos avalar con nuestro silencio.
Hagamos memoria.

Jugamos todo en estas elecciones

Andrés Rabossi, setiembre de 2007: “Este es nuestro trabajo, jugamos nuestro prestigio, jugamos todo en estas elecciones: Rozas 55,71%, Capitanich 35,05%”.
Solo horas después las urnas no mienten: “Ganó Capitanich: 46,84%, Rozas 46,61%.”
Pero hay más. Cerrado el acto eleccionario, con resultados en la mano, desde el Salón Obligado, como si fuese vocero de su contratante anunciaba que “Angel Rozas se impuso por 11% sobre Capitanich”. Quizás con la idea de imponerlo por medio del fraude que luego abortáramos custodiando las urnas en el Juzgado Electoral.
¿Jugó todo, y lo perdió?. No, no lo jugó: lo entregó. El que tiene el vicio del juego es una víctima de ese mal. No es este el caso. Esto se llevó adelante con las reglas del mercado: oferta y demanda, y las desmedidas voracidades. Las únicas víctimas han sido quienes creyeron en la transparencia.
Rabossi siempre sostuvo que sus encuestas eran científicas y que no podía haber error sustancial. Y es cierto. Sabía muy bien lo que hacía. Por eso descalificaba a todos los que sosteníamos la falacia que expresaban sus números antes de la elección.
Pero el tiempo pasa. Un largo silencio como apelación a la desmemoria es parte de la estrategia.
Sin prestigio, pero con enorme insolencia reaparece y –con la contundencia que lo caracteriza- afirma que los radicales “ven muy bien el surgimiento del Nuevo Espacio”. Como para tantos, Rozas va a la piecita del fondo, la de los trastos viejos. Ya es parte del pasado. Lujurioso, pero pasado al fin.
Pero como nada está cerrado, y apelando a lo obvio ofrece otra encuesta: “El nivel de aprobación de la gestión de Cristina y Capitanich es muy alto” ¡Vaya novedad!
Puro marketing del licenciado para 2013. Un gran cartel que dice: AQUÍ ESTAMOS PARA LO QUE GUSTEN MANDAR
Harto, como nosotros, Discépolo escribía: “¡Que falta de respeto, que atropello a la razón! Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón…”
Para que estos versos solo sean la letra de un gran tango, y con nuestro silencio no seamos parte de este cambalache en el que se nos pretende envolver, es que llamo a respetar a los éticos, a los dignos, a los honrados, no poniéndolos en el mismo sitio que a los que no lo son.

domingo, 1 de abril de 2012

REFORMULAR LA COR-FOR:
EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL IMPENETRABLE ES POSIBLE

Los abajo firmantes, militantes y dirigentes sociales y políticos que adherimos al Frente Chaco Merece Más- y que provenientes de diversas tradiciones y espacios políticos venimos participando en la construcción del Desarrollo de la Provincia con justicia social, valorizamos y respaldamos al Estado presente, activo, como generador de condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida del Pueblo.

En este marco y fruto del debate sobre la recuperada Ley de creación de la CorFor de 1974, expresamos:
La necesidad de deliberar, legislar y obrar sobre la realidad, tomando como marco de referencia insoslayable los cambios institucionales, jurídicos y sociales incorporados a nuestra comunidad de destino, en virtud de la reforma Constitucional de 1994; aspectos entre los cuales sobresalen: “la conservación y mejora de las especies con reposición obligatoria mediante forestación y reforestación, fomentando la radicación regional del proceso de producción y comercialización” (Art. 44); “el derecho inalienable a vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlo” (Art. 38); que “la actividad económica está al servicio del hombre (y no a la inversa), sobre la base de la distribución equitativa de la riqueza y la solidaridad social” (Art. 39); que “el ejercicio de la propiedad privada está subordinado al interés social” (Art. 40) y que “el aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales de dominio público está sujeto al interés general y a la preservación ambiental” (Art. 41). También deberá ser motivo de especial consideración, la Ley de Ordenamiento Territorial, así como las dramáticas alteraciones que afectaron nuestro hábitat común –con peculiar incidencia en los últimos tiempos-, ya como consecuencia del desmonte indiscriminado sin reforestación, o merced a la expansión de la frontera agrícola a partir de una racionalidad exclusivamente economicista, que no reparó en la degradación ambiental ocasionada. Fenómeno que a su vez derivó en la exclusión de sus tierras de comunidades, y pequeños y medianos productores.

Coincidimos y planteamos que:
1 –Pensar en el Desarrollo a largo plazo, es pensar en términos de sustentabilidad y participación social, por tanto es una herramienta válida la conformación de una Empresa Estatal cuyo objeto trascienda lo exclusivamente productivo, y se transforme en una Empresa Estatal de Servicio y Desarrollo Social, Productivo y Ambiental.

2- Creemos que esta empresa – en este caso COR FOR reformulada- debe ser en su composición, su capital accionario y sus inversiones de carácter totalmente Estatal, considerando innecesaria en esta etapa la inversión privada.

3- Es imprescindible la regularización de las tierras de pobladores de la zona, que a la vez aumente la confianza y el arraigo con un explícito programa que los incluya como sujetos socioproductivos en el proyecto de desarrollo que impulsará la empresa estatal.

4- En función de los estudios realizados y a realizarse, el manejo productivo tienda a la sustentabilidad del ecosistema- “cobija de la humanidad”- empleando el manejo de silvicultura que incluye al silvopastoril de acuerdo a la matriz forestal, promoviendo una reforestación adecuada con especies nativas y evitando su monocultivo.

5- El esquema productivo en la zona no debe basarse en la agricultura industrial. Existen saberes técnico científicos ya conocidos que fundamentan esta afirmación.

6-Asegurar una continuidad ambiental armónica con el territorio de La Fidelidad, de tal forma de garantizar un manejo no traumático del suelo, la biodiversidad en las áreas de influencia del proyecto y la justicia intergeneracional en el usufructo de los recursos naturales.

7-Como garantía de integración, y transparencia de un manejo sustentable CorFor debería conformar orgánicamente la participación de sectores interesados tales como pequeños productores, indígenas, ambientalistas, técnicos de campo, emprendedores madereros pequeños y medianos, comisiones legislativas y Consorcios de Servicios Rurales, tanto para el diseño como el monitoreo de la ejecución de los proyectos socioproductivos que se impulsen.

8-En su rol de empresa con fines de desarrollo social, ambiental, productivo y de servicios, CorFor debiera nutrirse con recursos humanos de la zona generando centros de capacitación y transferencia de tecnologías apropiadas para que los productores de la región cuenten con infraestructura, genética y logística generadoras de mejores condiciones de productividad y comercialización.

Finalmente consideramos, que es absolutamente necesario y posible un desarrollo sustentable del Impenetrable, que asegure superar tantos años de postergación, y es el momento de recrear los consensos en el conjunto de la sociedad chaqueña, para impulsar sin demoras los cambios estructurales que todavía nos falta, buscando un solo interés: la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Provincia.

Ing.Gerardo Martinez, Angel Machuca, Raúl “Toto” Galván, Ing.Fernando Ibarra, Marcelo Perez, Marcos Fleitas, Oscar Madina, Facundo Saravia, Gabriel Mendoza, Máximo Gomez, Sixto Codutti, Prof. Rubén Saire, Francisco “Pancho” Tortella, Prof. Francisco “Tete” Romero, Fabricio Bolatti, Daniel Trabalón, Daniel San Cristobal, Raúl Acosta, Mora Pared, Ing.Angélica Kees, Lic. Ana Nicora, Dr. Jorge Luis Migueles, Esteban Branco Capitanich, Prof. Carlos “Cacho” Quirós, Dr. “Pico” Bugnart, Prof. Silvia Robles, Lic.Raúl Morresi, Rodrigo Ocampo. Siguen las firmas…

También adhieren a lo expresado en el presente documento las siguientes organizaciones:

FEDERACION DE ORGANIZACIONES NUCLEADAS DE LA AGRICULTURA FIMILIAR - CORRIENTE AGRARIA NACIONAL Y POPULAR (CANPO) – CONFEDERACIÓN CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS (CTA Resistencia) – Partido FRENTE GRANDE - EQUIPO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA APROPIADA (ETTA) – CORRIENTE PROVINCIAL DE LA MILITANCIA ”Laponaxac So Néstor Kirchner”- UNION DE CAMPESINOS PORIAJHÚ – CTA Sáenz Peña - CORRIENTE FELIPE GALLARDO - ASOC.CIVIL CHE´EGUERA – CONSEJO QOMPI – CORRIENTE DE OPINIÓN “Guillermo Amarilla”- RED DE SALUD POPULAR “Dr. RAMON CARRILLO”- JP “La Felipe”- JP “La Pinguina” – FTV Federacion de Tierra y Vivienda - LA GUEMES CHACO - PARTIDO FRENTE PARA EL CAMBIO – NUEVO RUMBO PLACEÑO PARTIDO MUNICIPAL – JP LA PINGUINA (Juventud Peronista Departamento San Fernando) – CENTRO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO REGIONAL -

lunes, 26 de marzo de 2012

LA HISTORIA NO SE BORRA BAJANDO CUADROS
La frase del título es usada por algunos seguidores de Ruiz Palacios. Obviamente refieren a la historia del personaje reciclado. Del que hábilmente explotó la desinformación y el brutal desprestigio del sistema democrático impulsado por la dictadura frente al real bastardeo de la misma por parte de dirigencias partidarias mas atadas a negocios, placeres y entrega del país, que a ideales democráticos y nacionales.
Ruiz Palacios, ha sido uno de los grandes beneficiarios de esa desinformación y desprestigio. No solo porque le han permitido reciclar su pasado en el equipo conductor de la máquina criminal manejando una de las palancas más sangrientas desde el Ministerio del Interior, principal centro planificador y ejecutor del terrorismo de estado.

Sino que además, y con la habilidad que suele no faltarle a las mentes perversas, usufructuó aquel desprestigio que la propia clase política irresponsable y traidora abonó, y que la dictadura aviesamente profundizó, para desde la manipulación imponer la idea que la política es mala palabra en manos del pueblo. La idea que el pueblo es incapaz de gobernar y que necesita tutores con pistolas en la cintura. Y en aquel tiempo, de miedos, claudicaciones, leyes de impunidad y olvido, esa idea caló en parte de una sociedad profunda y dramáticamente despoliltizada.
Ninguno de los admiradores, seguidores y defensores de Ruiz Palacios, son capaces de referirse a la historia de aquel como el Capitán Fernandez, segundo comandante de la maquinaria criminal del terrorismo de estado en el ministerio usurpado. Para ellos ese cuadro representa sólo la parte de la vida pública del coronel a partir de 1983. Para ellos aquel farsante, que nos explicaba desde las cámaras de la televisión por qué no podíamos perder la guerra mientras a nuestros hermanos en Malvinas los mataba más el cobarde abandono de sus superiores y el hambre, que los propios ingleses, no tiene pasado. Para ellos, Ruiz Palacios nació, fruto de su propia ciénaga en 1983, sin pasado y sin historia.
Por eso hoy expresan “la historia no se borra bajando cuadros”
Fieles a su maestro, estos manipuladores, negadores enjundiosos de la historia, afirman que la historia no se borra cuando en realidad, bajando el cuadro, lejos de borrarse, se aporta a escribir aquella otra parte de la historia. Bajando ese cuadro se va completando la historia, descorriendo el velo e incluyendo en el balance al “Capitan Fernandez” y su máquina de exterminio. Y éste hecho tiene el alto valor que se escribe desde la perspectiva que da la libertad y la certeza del horizonte del tiempo.
Además, y aviesamente se dice que no fue condenado. Claro, lo que no se cuenta es el largo período de impunidad que se impuso hasta la llegada de Néstor Kirchner al poder. Fin de la impunidad que hoy Cristina profundizara terminando con todos los secretos que pretendían borrar parte de la historia. Borrar parte de esa historia que merece estar en cuadros de terror. Ruiz Palacios no fue juzgado ni condenado, no por no haber sido partícipe principal de los crímenes de la dictadura, no lo fue por el retardo impuesto y negociado durante veinte años. Y lamentablemente la muerte evitó el juzgamiento. Pero bueno sería que se sepa que si bien nadie puede ser juzgado en ausencia, nunca la muerte será confundida con una sentencia absolutoria. Es solo la pérdida de una oportunidad para quién de haber sido honorable pudo en vida redimirse y optó por no hacerlo.
Por último, también resulta coherente entre seguidores, admiradores y amantes del Capitán Fernandez que se le asigne a la decisión democrática de la Cámara de Diputados el carácter de ser producto del resentimiento. Es coherente con la aviesa intención de minimizar y deslegitimar el acto. Es parte de la estrategia de estos borradores de historia. Lo que es llamativo que desde ciertos sectores de la prensa se use también ese venal y temerario argumento frente a la abrumadora evidencia de una sociedad ávida de recuperar su historia y colocar a cada protagonista en el justo lugar que impone la totalidad de sumas y restas que arroja su patrimonio moral, y público. Nunca estas decisiones pueden estar atadas al pensamiento mercantil de pago de favores recibidos en oscuros negociados de otros tiempos, ni al ingreso oportunista de un sello a nuestro Frente como se plantea. Mucho menos si no existe ni existirá nunca un mínimo indicio de pertenecía política ni programática con nuestro Proyecto Nacional y Popular.

PD: Aqui una nota sobre la orden de Ruiz Palacios para la compra de 90 Falcons NO IDENTIFICABLES, a se distribuidos a las policias de todo el país para el secuestro de personas.
"NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS" Martin Luther King
"LLEGARÁ EL MOMENTO EN QUE NOS ENSARTAREMOS EL SOMBRERO HASTA LAS OREJAS FRENTA A LAS IGELSIAS, Y NOS DESCUBRIREMOS RESPETUOSAMENTE ANTE LOS BANCOS" (Comentario de don Aledo Luis Meloni sobre el veto de Angel Rozas a la Ley de descanso dominical)